Introduccion

Introduccion
Costruyendo pereira

21 mayo 2010

PUENTE HELICOIDAL BOQUERÓN

AEROPUERTO MATECAÑA

Así quedará el aeropuerto Matecaña según las proyecciones. Tendrá una longitud mínima de 2.300 metros de pista y un terminal de aproximadamente 23.120 metros cuadrados, de dos niveles.

Las obras que le harán al terminal aéreo buscan modernizar su infraestructura y capacidad de operación.

Con la presentación del Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira, la gerencia de esta terminal puso fin a los rumores de un supuesto traslado y, contrario a esto, presentó un proyecto de inversión que aumentará su capacidad de operación.

Al Matecaña le harán obras a corto y mediano plazo, con una inversión de 44.000 millones de pesos. Estas obras están encaminadas a la modernización, mediante la actualización de la infraestructura existente y el mejoramiento de las condiciones de uso para los sistemas de tierra y aire.

El objetivo es concebir un aeropuerto de clase 4D, con una longitud mínima de 2.300 metros de pista y un terminal con nivel de servicio 'C', según la calsificación IATA, de aproximadamente 23.120 metros cuadrados, de dos niveles.

Descartados Cerritos y Cartago

Para el crecimiento del aeropuerto se consideraban tres alternativas. La primera era mantener la ubicación actual y adaptar la infraestructura; la segunda era construir un nuevo aeropuerto en Cerritos, y la tercera opción era la de adquirir el Aeropuerto Santa Ana y adaptar la infraestructura a la clave de referencia 4D.

Después de realizar estudios sobre la adquisición de terrenos, infraestructura, vías, dotación, servicios médicos y sanidad portuaria, equipos de aeronavegación, comunicaciones y servicios públicos, se compararon los costos de cada una de las alternativas, y la opción más favorable fue la de dejar al Matecaña en su ubicación actual, con el objetivo de fortalecer la infraestructura existente.

En el Plan Maestro se trabajó la intervención de dos zonas. En la primera, que corresponde al Lado Aire, es decir, la pista y el espacio, se diagnosticaron deficiencias en la geometría de la pista, calles de rodaje y plataforma para aeronaves 4C, entre otras.

En el denominado Lado Tierra que corresponde al terminal, se detectaron falencias en la capacidad y calidad del servicio, en la renovación y problemas de integración vial.

Proyecciones del matecaña

- Entre las operaciones aéreas por año, se planea un crecimiento del 4,2 por ciento anual, esperando 61.998 operaciones por año para el 2030.

- En pasajeros nacionales lo esperado es un crecimiento del 4,3 por ciento al año, es decir, para el 2030 se transportarán 1.561.454 personas.

- En cuanto a internacionales, el crecimiento será mayor gracias a la apertura de nuevas rutas, donde se esperan 417.235 pasajeros para el 2030.

- En la carga nacional el crecimiento anual esperado es de 1.067 por ciento.

PEREIRA

Aeropuerto del Café

TUNEL DE LA LINEA

CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO

En la ciudad es necesario la generación de oportunidades reales para la creación y fortalecimiento de unidades productivas por eso existen 3 componentes estratégicos orientados al empleo y que se ejecutarán en el Centro de Emprendimiento, TENEMOS 3 COMPONENTES:

El primer Componente es el Emprendimiento Microempresarial, cuyos proyectos son:

- Centros de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial - Cede

- Banco de las Oportunidades

- Red de Microcrédito

- Presupuesto Participativo (Empresarismo Social)

Componente: Emprendimiento Educativo, proyectos:

- Formación para el trabajo

- Semilleros de Emprendimiento

- Talleres Empresariales

Componente: Emprendimiento de Valor Agregado.

Los habitantes de la Comuna del Café pueden estar seguros que este Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial facilitará el desarrollo de actividades productivas viables generadoras de nuevos ingresos sostuvo el mandatario de los pereiranos, quien explicó los servicios del CEDE:

- Formación empresarial para que los microempresarios adquieran las habilidades gerenciales para proyectar sus negocios.

- Promoción de ideas de negocios con prioridad de intervención en población joven, mujeres cabeza de hogar y en grupos de economía social.

- Fortalecimiento al desarrollo de actividades empresariales como: ruedas de negocios, sala de proveedores, ferias, bazares, etc.

- Promoción del Banco de las Oportunidades (acceso a créditos).

- Servicios de información para el empleo (SENA).

- Implementación de los programas de Pereira Digital - acceso a Internet - en las salas de Tecnologías de la Información.

- Servicios de información de la Administración Municipal, sobre programas y proyectos en beneficio de la comunidad en general.

INAGURACIÓN COLEGIO TOKIO

COLEGIO MALAGA Y TOKIO

Con un total de 1.500 alumnos y la más moderna dotación de equipos y laboratorios, inicia operaciones este lunes, 15 de febrero, el nuevo colegio de Tokio, construido mediante un esfuerzo conjunto del gobierno nacional y la Alcaldía de Pereira.

El plantel está ubicado en la comuna Villa Santana y su zona de influencia directa corresponde a los barrios Las Brisas, Tokio y la Ciudadela El Remanso, la cual será ocupada el mes entrante.

Para la obra, la Alcaldía de Pereira aportó el lote de terreno; el gobierno nacional los recursos para la construcción por $8.000 millones y el Ministerio de Educación Nacional la dotación por valor de $2.000 millones. La Universidad Tecnológica y Alma Mater serán los operadores del plantel.

Este lunes, a las 10:00 de la mañana, el Alcalde de Pereira, Israel Londoño, y el rector de la Tecnológica, Luis Enrique Arango, realizarán con los medios de comunicación una visita al nuevo colegio.

Este colegio, cuenta con un área de 21.500 metros cuadrados y sus características de construcción más importantes son: acceso para discapacitados al 100 por ciento de las instalaciones, bloques de tres pisos, una sola rampa, baterías sanitarias para discapacitados, servicios ecológicos, ambientales y de protección de la quebrada, áreas múltiples, zonas deportivas, biblioteca y cafetería y conectividad a Internet en un 100%, a través de convenio con la Alcaldía de Pereira.

Los estudiantes del colegio, tendrán un completo equipo de docentes y directivos con todas las capacidades pedagógicas y académicas para impartir allí enseñanza de excelente calidad. Además, ese proceso estuvo direccionado por la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, UTP.

“Todas las personas responsables de impartir enseñanza no solo fueron sometidas a un riguroso proceso de selección sino que cada una de ellas debió presentar un plan de trabajo”, afirmó Luis Enrique Arango Jiménez, Rector de la UTP.

En este colegio se pone a prueba el liderazgo indiscutido que la Universidad Tecnológica de Pereira ha alcanzado a nivel de la educación superior del Eje Cafetero, proyectado a esta experiencia de educación preescolar, básica y media. Es el inicio de una experiencia de intervención universitaria en una comunidad educativa de base que seguramente conducirá a una articulación del preescolar, la educación básica y media con la superior en una de las comunidades que más lo necesitan.

El de Tokio es el primero de los cinco colegios que serán construidos en Pereira durante el gobierno del Alcalde Israel Londoño, tres de ellos con el concurso del gobierno nacional. En abril será entregado el de Samaria, a fines del año los de José Antonio Galán y Hans Drews y el año entrante el de Samaria.

Estadios de Colombia Hernan Ramirez Villegas 2011 (2)

20 mayo 2010

ASÍ QUEDARÁ EL ESTADIO HERNÁN RAMÍREZ VILLEGAS

La obra comenzó en enero de 2010 y terminara en abril del 2011. En total se invertirán 22.500 millones de pesos y quedará a la altura de cualquier estadio internacional. Albergará a 38 mil espectadores, se construirá segunda planta en la tribuna sol, camerinos, cabinas, luminarias y hasta la fachada será cambiada.

Con el ánimo de agilizar las gestiones para dar comienzo a las obras de ingeniería en el Hernán Ramírez Villegas de Pereira, con miras a la realización del Mundial Juvenil de Fútbol 2011, la Alcaldía de Pereira radicó la semana pasada en Coldeportes Nacional el proyecto de remodelación del estadio.

Así lo aseguró públicamente el Alcalde de la ciudad Israel Londoño, quien manifestó la necesidad de aunar esfuerzos en aras de sacar adelante tal vez el evento deportivo más importante ha realizarse en la capital risaraldenses. “debemos estaremos a la altura de cualquier ciudad del mundo”.

Según señaló la inversión ascenderá a la suma de 22.500 millones de pesos, de los cuales el Gobierno Nacional aportará 10.281 millones, y el resto le corresponde a la Alcaldía de Pereira; se estima que las obras comenzarán entre diciembre y enero de 2010 y serán entregadas en su totalidad en abril de 2011.

Para ello el comité Organizador en Pereira a cargo del ex congresista Johon Jairo Velásquez como director, comenzó por averiguar directamente con la FIFA las especificaciones técnicas necesarias para dar cumplimiento a las necesidades que requiere la organización de un mundial de fútbol.

Básicamente la obra tendrá 6 frentes a saber: construcción del segundo piso de oriental, construcción de un edificio de cinco niveles, cubierta o cachucha del 100% del escenario, nuevo sistema de iluminación colgado de la cubierta, mejoramiento del anillo perimetral de acceso al estadio, y adaptación de áreas complementarias (zona de parqueo).

Al mismo tiempo el escenario deportivo que fue inaugurado desde 1971, sufrirá una serie de remodelaciones internas y externas con la más alta arquitectura y diseño que lo dejarán a la altura de cualquier estadio internacional de Sur-América y lo ubicará como uno de los mejores de Colombia.

Hernan Ramirez Villegas
La obra será majestuosa

La tribuna de oriental conocida popularmente como sol, tendrá su segunda planta con una capacidad de 6 mil personas más, los aproximados 38 mil espectadores que albergará en total el estadio tendrá silletería, la fachada del estadio con arborización incluida tendrá nuevo diseño, así como también dentro del estadio serán utilizados 1010 mts 2 en establecimientos comerciales y de comida.

El estadio será adaptado a las necesidades de un certamen mundial en materia de infraestructura, como dos camerinos nuevos y modernos par los jugadores, uno para recogebolas, otro para ábitros, área antidoping, enfermería, dos rampas de acceso, 48 lugares para discapacitados, ampliación de las baterías sanitarias de 68 a 380 unidades.

Como también en materia de transmisiones de 16 cabinas de prensa pasará a 31, con todos los servicios de telecomunicaciones necesarios, y una iluminación a la altura de cualquier transmisión televisiva. En el edificio que tendrá cinco niveles se ubicará la sala VIP con ascensor, cabinas de trasmisión, sala de prensa, entre otros.

Al mismo tiempo se informó que tanto la pista atlética como la grama sufrirá un proceso de intervención y recuperación, lo que obligará al cierre del estadio por un periodo de tiempo que no se ha definido, lo que generará que el Deportivo Pereira se desplace a jugar los respectivos partidos del torneo profesional a otros estadios.

Según añadió el ingeniero Álvaro Daniel Arcila encargado de la obra, la primera fase con recursos del Municipio por el orden de los 5.200 millones de pesos, una vez hecha la licitación en diciembre comenzará a más tardar en enero de 2009.

Eventos en Pereira

El estadio Hernán Ramírez Villegas fue diseñado en el año 1963 iniciando su construcción hacia 1967, inaugurándose en 1971 fecha desde la cual ha sido la subsede de varios torneos internacionales y escenario natural del Deportivo Pereira para su participación como local en el Campeonato de Fútbol Profesional Colombiano.

* En 1980 sede del Preolímpico con miras a las Olimpiadas de Moscú.
* En 1987 Suramericano Juvenil.
* En 1993 Suramericano Prejuvenil.
* En 1995 la desaparecida Copa de las Américas.
* En 2001 Copa América.
* En 2005 Suramericano Juvenil Sub20 y Juegos Bolivarianos.
* En 2011 Mundial Juvenil de Fútbol.

Frentes de obra
1. Construcción tribuna de oriental
2. Adecuación de un edificio administrativo
3. Cubierta para todas las tribunas
4. Reestructuración de todo el sistema de iluminación
5. Tratamiento de áreas exteriores

Otros trabajos
1. Arreglo de baterías sanitarias
2. Espacios para discapacitados
3. Rampas de acceso
4. Cabinas de prensa
5. Camerinos
6. Áreas comerciales


AVENIDA SAN MATEO

MEGABUS

TRANSPORTE MASIVO DE PEREIRA


MEGABUS S.A. es una Sociedad Pública por acciones, constituida mediante escritura publica No. 1994 de 19 de agosto de 2003.

El objeto social principal de la Sociedad, de conformidad con los estatutos, es ejercer la titularidad sobre el Sistema Integrado de Transporte Masivo de pasajeros del Área Metropolitana del Centro Occidente (MEGABÚS), que servirá los municipios de Pereira, Dosquebradas y la Virginia y sus respectivas áreas de influencia.

Los Principales accionistas de MEGABÚS S.A son:

  • Municipio de Pereira
  • Municipio de Dosquebradas
  • Municipio de la Virginia
  • Aeropuerto Matecaña
  • Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Pereira

"Somos la Empresa titular del servicio de transporte publico masivo de pasajeros en el Área Metropolitana Centro Occidente, que opera bajo condiciones de seguridad, confiabilidad, eficiencia y economía; garantizando su sostenibilidad y rentabilidad social, ambiental y económica, y contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población”.

"En cinco años seremos el eje del transporte público de pasajeros en el Área Metropolitana Centro Occidente, con cobertura en los municipios metropolitanos y su área de influencia, a través de la integración intermodal; considerados como la mejor alternativa de transporte público de pasajeros por la excelencia del servicio y como un modelo exitoso para Colombia y el mundo".

El primero de los Sistemas de transporte masivo en concluirse fué el nuestro (MEGABÚS) en Agosto de 2006.

El camino recorrido para llegar a contar con un transporte a la altura de las grandes capitales del mundo y que responde a las necesidades y derechos de nuestra comunidad, ha sido difícil, pero al mismo tiempo fructífero.

Algunos hechos significativos en este camino recorrido son:

  • 1990: Acuerdo metropolitano 010 reconoce al transporte como hecho metropolitano.
  • 1991: Documento CONPES 2575, autoriza el cobro de una sobretasa a la gasolina, con el fin de financiar un Plan Integral de Transporte Público. Se reconoce desde entonces la necesidad de un proyecto de transporte masivo.
  • 1995: En el plan de desarrollo del Municipio de Pereira es incluido por primera vez el tema de una posible solución de transporte masivo para la ciudad.
  • 1998: Se obtienen recursos del PNUD para estudiar el proyecto
  • 2000: Se incluye el proyecto dentro de los POT de Pereira y Dosquebradas
  • 2001: Se elabora la estructuración definitiva del Sistema de Transporte Masivo y se contratan los diseños finales de obra
  • 2003: Se firma el convenio de financiación del proyecto entre la Nación, Pereira y Dosquebradas. Se constituye Megabús S.A
  • 2003: Se adjudica la licitación 001 de 2003 que da inicio a la contratación de la operación del sistema cuenca Cuba
  • 2004: Inicio de las obras en las Cras. 6a y 7a
  • 2005: Inicio de obras en la Av. 30 de Agosto
  • 2005: Licitación de recaudo.
  • 2006: Inicio de Operación
  • 2008: Construcción Obras Intercambiador Definitivo de Cuba
  • 2009: Construcción Avenida San Mateo.

INFRAESTRUCTURA

OPERACIÓN

RECAUDO

INTEGRA

PROMASIVO

RECISA

Corredores para Articulados

Buses Articulados

MegaTarjetas

www.Megatarjeta.net

Vías Rutas alimentadoras

Buses alimentadores

Plataforma Tecnológica

Estaciones

Chatarrización

Cámaras de TV

Intercambiadores

Patios

Equipos de Control

I

INVERSIÓN PÚBLICA:


Inversión realizada: 120 millones de pesos.

INVERSIÓN EN EJECUCION: 50 millones de pesos.

Inversión por ejecutar: 35 millones de pesos.

El 70% de recursos de infraestructura provienen de la nación.


INVERSIÓN PRIVADA: aproximadamente 45 millones de pesos.

Operadores

(Integra - Promasivo - Recisa).



NUESTRO SISTEMA Y COBERTURA


RUTAS TRONCALES 3 Buses articulados 53

Rutas alimentadoras 22


Buses alimentadores 83

Intercambiadores definitivos: 2

Intercambiadores intermedios: 2

Estaciones: 36

Avenida San Mateo:

§ 87.500 metros de carril solo bus.

§ 5.000 empleos, 510 en Operación.

§ Más de 112 millones de pasajeros transportados.

§ 115.000 pasajeros diarios.

§ 2.000 estudiantes transportados gratuitamente por convenio con la Alcaldía de Pereira.

§ El 85% de los usuarios hacen uso del viaje a crédito.

§ 62 puntos de venta externos 42 Cuba Y 20 EN DQS.

§ 132 Megatarjetas Gratuitas a discapacitados.

§ 216 Torniquetes.

§ 15.000m de Línea táctil para invidentes.

§ 500 Rampas de Acceso a discapacitados.

§ 12.000 Megatarjetas gratuitas a estudiantes, comuneros y deportistas.

§ 320.000 Megatarjetas sin contacto entre los usuarios.

§ Reconocimiento Internacional por mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades por parte del Instituto de transporte y política de desarrollo de WASHINGTON.

§ 90 MIL toneladas MENOS de CO2 en estos 3 años de operación.

§ 3 MIL árboles sembrados.

§ 1.300 millones invertidos en reconocimientos sociales en proceso de reasentamiento.

§ El 15% de nuestros usuarios se ahorran diariamente el valor de 1 pasaje.

§ En las rutas largas hay una ahorro de 15 minutos.

§ El 10% de nuestros usuarios son antiguos usuarios de vehículo particular.

§ 82% satisfechos con los horarios de servicio.

§ Un 92% de usuarios encuestados está satisfechos con el tiempo de viaje en el autobús troncal.

§ Un 96% de las personas encuestadas se sienten seguras utilizando la infraestructura del sistema Megabus.

§ El 70% de los usuarios sondeados se sienten satisfechos con el tiempo de espera en estaciones.


AVENIDA SAN MATEO


Esta Obra es el empalme de la futura Av. San Mateo con la Av. las Américas y tiene una inversión de 8.500 millones de pesos.

Genera 200 empleos directos.

Fase 1

AVENIDA LAS AMERICAS

Contempla la construcción de:

Carriles solo bus y mixtos

Un tramo calzada Sur Av. Las Américas

5 Puentes

Tramo nuevo calzada Norte Av. Las Américas

Empalme Av. San Mateo con Av. Las Américas

1 Estación

Inversión: $ 8.850.000.000



Se intervino un solo costado de la vía dando paso vehícular por el otro carril en ambos sentidos. Al culminar se inició la pavimentación en el siguiente costado habilitando el finalizado.


Fase 2:

Intersección con Avenida 30 de Agosto

Contempla la construcción de:

Carriles solo bus y mixtos

1 Puente

Tramo nuevo calzada Norte Avenida 30 de Agosto.

Empalme Av. San Mateo con Avenida 30 de Agosto.

Inversión: $ 8.600.000.000


FASE 3:

CORREDOR AVENIDA SAN MATEO

Contempla la construcción de:

Carriles solo bus y mixtos

3 Puentes

1 Estación.

Inversión: $ 16.000.000.000



PROCESO CONSTRUCTIVO


En esta primera fase se realiza la construcción de 5 puentes, un intercambiador el cual beneficiara a los barrios vecinos como San Fernando, para la construcción de las vías se utilizo: en los carriles mixtos un gruesor de 24 cms y en el carril solo buses 28 cms, para los puentes sus keison fueron de 12 metros de profundidad y 4 metros de ancho la longitud de sus vigas de 25 metros de largo, los puentes elevados son puentes potenzados, se realizo un muro de contención un poco mas costoso pero le da una mejor presentación a la vía, ya que por ese lado encontraremos una palmas y una materas como embellecimiento de este paso.

De igual manera se hizo un talud con el fin de ampliar un poco este carril.


COMPONENTE AMBIENTAL


Al ejecutar una obra, el compromiso con el medio ambiente es, por un árbol arrancado se siembran 3 árboles, pues en la construcción de esta primera fase se sembraron 144 árboles en los barrios vecinos, para ello se vincularon algunos colegios del sector.

Se pudieron trasladar sin ningún inconveniente 8 palmas que fueron puestas en el los separadores.


ACTIVIDADES DE SEGUIMINTO


COMITES SOCIAMBIENTALES: 35, se encargan de visitar las viviendas o establecimientos cercano a la obra para verificar que la construcción no les este afectando sus propiedades.


MONITOREO DE RUIDO Y CALIDAD DE AIRE

§ Mediciones de calidad de Agua del Río Consota, Aire, ruido y gases por un equipo de especialista.

§ Resultados monitoreo de ruido y calidad del aire: La obra no tiene aportes significativos de ruido y la calidad del aire no se ve afectada debido a las fuentes externas ajenas a la actividad de la obra.


Programa de información a la comunidad.

Programa de Divulgación

Plegables

Volantes informativos (19484 Aprox.)

Vallas informativas y pasacalles.

15 reuniones.


Manejo de escombros Av. San Mateo


Escombreras: Guadalcanal y Villa del Sur con su respectiva resolución autorizadas por la CARDER

Villa del Sur: 14.797 mt3

Guadalcanal: 5162 mt3